La Autoridad Nacional de Televisión – ANTV, el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura - IECO y la Universidad Nacional de Colombia, se unieron para hacer realidad el primer encuentro internacional de observatorios de medios.
El evento tuvo lugar en el auditorio Luis Carlos Sarmiento Angulo del edificio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional, en Bogotá. Durante la primera jornada la inauguración estuvo a cargo de Danilo Moreno, director del IECO, quien agradeció a la ANTV los esfuerzos económicos y académicos que han reunido para poner en marcha el primer observatorio nacional de contenidos audiovisuales en Colombia.
El primer panel convocó a tres expertos internacionales, que desde las experiencias de países como: México y Perú, compartieron su visión acerca del funcionamiento de los observatorios de medios en América Latina.
Aleida Calleja, licenciada en Comunicación de la Universidad Iberoamericana de México, afirmó durante su participación que para obtener contenidos audiovisuales de calidad, es necesaria la implementación de una estructura regulatoria robusta en lo referente a la prestación de servicios audiovisuales y entornos convergentes. Callejas, hace parte del equipo de Observacom, conocido como el observatorio latinoamericano de regulación, Medios y Convergencia, que se encarga de abordar temas relacionados con las políticas públicas y regulación de servicios de comunicación audiovisual.
Por otro lado, Miriam Larco, abogada de Pontificia Universidad Católica del Perú, expuso durante su intervención que en su país las Facultades y el Estado no se interesan por promover la regulación de los contenidos que son emitidos en los medios de comunicación. “Necesitamos procesos activos que reformulen lo que siempre ha definido a los observatorios, hoy contamos con una regulación de hace más de 50 años que evidencia a un estado débil y empresas empoderadas, dueñas de la opinión en nuestro país”.
Una de las experiencias de los contenidos de televisión peruana expuestas en el conversatorio, evidenció ataques a la lengua quechua, por ser un atributo de burla en uno de los programas de humor más vistos en el país. Frente a este caso puntual, el Estado no se manifestó y se evidenció una reacción de vergüenza por parte de la población a causa de los orígenes culturales al cual pertenecen.
El tercer y último invitado internacional, Gerardo Albarrán, periodista y creador del primer Defensor de la Audiencia de la radio privada en México, expuso la creación de los contenidos desde la perspectiva del periodista. Igualmente, sostuvo que sí existen periodistas éticos y responsables, que trabajan para encontrar información veraz y si autorregulan sus contenidos, sin embargo, este perfil de periodista escasea, pues muchos han perdido la vida y el Estado una vez más está ausente y no brinda un respaldo al oficio periodístico. Albarrán dijo que hacen falta además de medios veraces, audiencias críticas con argumentos que aporten a la construcción de ciudadanía y contribuyan a un proceso democrático.
En la segunda jornada del Primer Encuentro Internacional de Observatorios de Medios, se destacó el trabajo que ha adelantado la ANTV en temas de observación de contenidos, pues logró reunir cinco universidades pioneras en el trabajo de observación y desarrollar un ejercicio de seguimiento en las siguientes zonas del país: Antioquia, Pacífico, Caribe, Andina y Occidente.
El primer conversatorio sobre el funcionamiento de los observatorios de medios en Colombia contó con la participación de María Fernanda Arias, Richard Millán, Mauricio Vera, Andrés Burbano y Diana Pedraza, Asesora de la ANTV. El panel fue moderado por Fabio López, Director de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. La propuesta de observación de contenidos audiovisuales de la ANTV logró reunir a cinco universidades: Universidad de Antioquia, Universidad de Manizales, Universidad de Cartagena, Universidad Francisco de Paula Santander, y Universidad Nacional de Colombia. El objetivo tuvo como eje el desarrollo de tres ejercicios de observación comunes, el primero, la observación de los contenidos del canal regionales, el segundo correspondía al seguimiento de la programación de canales propios de televisión por suscripción y el tercero hacía referencia a la observación de programas específicos de canales de cobertura nacional.
Cada uno de los expertos nacionales narró brevemente su experiencia en el ejercicio de observación supervisado por la ANTV.
El observatorio de contenidos de la ANTV busca fomentar la responsabilidad social en los contenidos audiovisuales de la televisión colombiana, teniendo en cuenta la promoción de programas de representatividad de cada una de las regiones y promover el diseño de mecanismos de coproducción que permitan ampliar formatos de ficción en canales regionales. Hoy la ANTV continúa uniendo sus esfuerzos con la academia para poner en marcha un plan de acción que despliegue mayores avances en la producción de contenidos propios. Colombia empieza a ser visto en Latinoamérica como un modelo en la observación de contenidos audiovisuales.
Fuente: ANTV
© iPuntoTV 2016