Un reporte de 5G Américas, revela las iniciativas y enfoques que algunos países de la región llevan adelante para apoyar e impulsar el avance de internet de las cosas:
Brasil: Se lanzó una “Plataforma IoT” para el desarrollo de tecnologías y aplicaciones que se integra bajo el programa “Brasil Inteligente”, continuador del Plan Nacional de Banda Ancha. El Estado atribuyó las bandas 71-76 GHz y 81-86 GHz para utilización en aplicaciones M2M como parte de entorno IoT. Se prevé la creación futura de un plan integral para IoT. Datos oficiales estiman en 11,8 millones las líneas M2M a julio de 2016.
Chile: Si bien no se tiene una política definida para IoT, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ha manifestado interés por el desarrollo de Internet de las Cosas. Aunque no exista un documento oficial de políticas de IoT, en el país ya existen proyectos relacionados. Los datos oficiales dan cuenta de la existencia de más de 400.000 líneas M2M a marzo de 2016.
Colombia: La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) sometió a consulta pública un documento elaborado en conjunto con la consultora Arthur D. Little. En el escrito se abordan retos generales del entorno IoT, así como aspectos específicos para Colombia. Un aspecto positivo es que no se percibe una barrera en términos de espectro radioeléctrico para el crecimiento de Internet de las Cosas. Asimismo, existe potencial para fijar políticas para ciudades inteligentes y casos de uso específicos de IoT.
México: Si bien no existe una propuesta definida para IoT, miembros del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) han expuesto elementos de política sobre el tema. El consumo energético aparece como un desafío en IoT puesto que el uso de distintas redes supone diferentes necesidades de energía. El uso complementario de espectro radioeléctrico licenciado y no licenciado está contemplado.
Perú: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó un documento de consulta titulado “Plan Maestro sobre Nuevas Tendencias y Desarrollo de Infraestructura TIC que Promuevan la Construcción de Ciudades Inteligentes”. Si bien no se trata de un caso de política amplia y transversal para IoT, se enfoca en un caso de uso específico (ciudades inteligentes). LTE es considerada una de las principales tecnologías habilitadoras para las Smart Cities (ciudades inteligentes). Además del espectro radioeléctrico, es preciso atender aspectos de infraestructura, entre ellos el uso de celdas pequeñas (small cells).
De acuerdo con el informe, en la actualidad en la región, las aplicaciones en las que más se están invirtiendo son de sistemas de seguridad, seguimiento de activos y el control remoto de activos.
© iPuntoTV 2016
" target="_blank">