Fueron varios los años que pasaron desde que una autoridad regulatoria de las telecomunicaciones de la Argentina se sentará entre los funcionarios y autoridades que conforman el panel inaugural de Jornadas Internacionales.
En la edición 2016, Oscar Aguad, ministro de comunicaciones y Miguel de Godoy, de Enacom, formaron parte de la inauguración del evento y el hecho por sí mismo, además de novedoso representa una muestra de cuál es el oriente que se está buscando en estos tiempos en la Argentina.
Una vez más Walter Burzaco, presidente de ATVC, planteó la necesidad de generar condiciones de competencia que protejan la inversión de los cableoperadores y demandó a las autoridades que se neutralice la intención de las telefónicas de ingresar al negocio de TV por suscripción con servicios satelitales.
Aguad fue contundente: “hoy las telefónicas no pueden dar TV satelital en la Argentina por la ley vigente”.
Quedó en el aire la pregunta ¿qué pasará mañana? Seguramente por allí no se hallarán tantas certezas porque este es uno de los temas que se debatirán en lo que es el nacimiento de una nueva regulación o ley para el sector, donde se intentará plasmar una normativa convergente y a la vez, que abra para todos los operadores la posibilidad de competir en todos los sectores.
El análisis sobre la TV satelital en la Argentina no es nuevo; en el 2009 en medio de un desprolijo debate parlamentario de la célebre y extinta Ley de Medios de Comunicación audiovisual, se propuso incluir la posibilidad de que las telefónicas entregarán servicios de estas características. Tan pronto como nació la idea, que era una de las novedades fuertes de esa normativa, fue eliminada de su texto.
Ahora, las autoridades sostienen y proponen que para la sanción de una nueva ley, cuyo primer boceto estaría listo a comienzos del año próximo, se escucharán a todos los sectores de la industria para su elaboración definitiva. Todos reciben con beneplácito el convite.
¿Qué dicen los proveedores ante el posible ingreso de nuevos jugadores al segmento de TV paga? Demandan que sea para agrandar el mercado no para achicarlo.
Describen que el argentino es un mercado sólido y con una penetración superior al 85%. Es posible entonces ¿hablar de achicarlo? Lo que sostienen es que los nuevos jugadores no tendrían que ingresar con la intención de ganar mercado a los operadores actuales con ofertas de menor precio, con menor cantidad de canales y servicios, lo que sí efectivamente, podría representar una reducción de la distribución de señales, por caso.
Dentro del espíritu de la convergencia, los programadores dejaron ver su optimismo sobre el futuro del negocio y prácticamente se extinguió el fantasma de la caída ante la creciente presencia de los OTT. Ahora se habla de reconversión de la industria que implica que los programadores están abiertos a distribuir sus contenidos por todas las plataformas conocidas o por conocer. En tal sentido, Fox Networks Group sentó un slogan que define el espíritu general: “somos proveedores de contenidos no sólo proveedores de TV paga”.
Además, sobrevolaron temas en danza. “Oficialmente no podemos hablar de rumores” como la venta de Telefe (Telefónica) a Turner Argentina, operación que según versiones que surgen de los mentideros de los centros de negocios, estaría camino a su definición. Más precisamente dicen que no pasará octubre para que anuncie su concreción. O no.
La situación de los derechos de televisación del fútbol argentino también fue otro tema que se comentó en los pasillos en Jornadas. En las conversaciones se encontraron detalles coincidentes entre algunos de los potenciales interesados por tomar esos derechos: es el Estado el único que puede mantener el fútbol gratuito hasta el 2019; los análisis de los grupos interesados arrojó que no hay muchas chances para sostener esa intención con la inversión de grupos privados; las cifras que ofrecerían para quedarse con los derechos estarán bastante alejadas de los US$ 300 millones que dicen pretender los clubes de fútbol por los derechos; hasta tanto no se resuelva la situación incierta en la conducción de AFA no habrá posibilidades de acuerdo alguno.
Fueron varios los anuncios que se hicieron de nuevos acuerdos de operadores para incorporar señales a sus grillas –de los que iPuntoTV ha dado cuenta- y que fueron desde operadores grandes hasta medianos y pequeños, que buscaron fortalecer su oferta de programación.
Al cabo, el saldo fue positivo, es particular por la actividad que se desarrolló en el segundo día de Jornadas Internacionales 2016.
© iPuntoTV 2016
" target="_blank">