



 
  Después del éxito de Los 90, llega una serie que retrata los 80, con el mejor archivo de la época y con la conducción de un ícono de aquellos años: Divina Gloria. Los últimos años de la dictadura cívico-militar; la primavera democrática con la presidencia de Raúl Alfonsín; la desilusión post obediencia debida; la hiperinflación y el arribo del gobierno de Carlos Saúl Menem.
Se estrena un programa  sobre escuelas bonaerenses: Escuelas secundarias. Un proyecto colectivo,  que recuerda una serie emblema del canal, Escuelas argentinas. Y llega Manso problema,  que aborda los contenidos de matemática del nivel medio, desde el humor y las  situaciones más disparatadas que ayudarán a entender los números racionales,  algunos teoremas y las probabilidades, entre otros tópicos.
      
Además, se emitirá un  documental especial: Zhongguo, el  país del centro, para conocer y comprender la historia y el presente de  China. Por otro lado, para continuar pensando la agenda de género, llegan  cuatro capítulos con la conducción de María Pía López bajo el título Desobediencias.  Feminismos populares.  
      Por último, estará también  la segunda temporada de Escrito en el aire –una producción de la Biblioteca  Nacional Mariano Moreno– e Historias de mentes, una serie  documental que retrata la magia de la ciencia para explicar fenómenos que, no pocas veces,  la humanidad no entiende.
    
ESTRENOS
      LOS 80, DIVINO TESORO
      Serie documental
      10 capítulos – 18 minutos
      Estreno: martes 5 de  septiembre a las 22:00
      Todos los martes a las  22:00
      Realizado por Cactus Cine
    
Divina Gloria, artista del under porteño  de los 80, se propone explorar y reconstruir algunos de los hechos más  relevantes de aquella década. Mediante un relato lúdico, Los 80,  divino tesoro revive, a través de diez capítulos, el espíritu de época  de una sociedad atravesada por la política, la economía, las modas y las nuevas  tendencias, la música, la televisión y el cine, el periodismo, los medios y el  deporte. 
    
Con entrevistas  a referentes destacados/as y un valioso material de archivo, la serie trata de  entender por qué es considerada una época sin igual, que marcó un antes y un  después en nuestra sociedad.
    
Cada capítulo  se centra en un año en particular en forma sucesiva. Desde 1980 a 1989, Los 80,  divino tesoro recorre año a año, buscando recobrar el brillo y las  sombras de aquellos días que podrían explicar el hoy.
    
1980
      Arranca  la década de los 80.  Es  el cuarto año de la dictadura militar argentina. Las repercusiones de las  denuncias por los crímenes de Estado en el mundo comienzan a debilitar al  Gobierno de facto. Llega la televisión en colores y la música encuentra sus  espacios de resistencia.
    
1981
      El  Gobierno militar se ve forzado a cambiar el Poder Ejecutivo debido a las  denuncias por el terrorismo de Estado y el fracaso de la economía liberal  implementada por Martínez de Hoz.  Los movimientos sindicales  comienzan a copar las calles. Las bandas de rock, que se volverán  imprescindibles en la década, dan sus primeros pasos.
    
1982
      Las  marchas por "pan, paz y trabajo" se vuelven masivas. La guerra de  Malvinas conmociona a la sociedad. Vuelve Mercedes Sosa y el año termina con  varios festivales de Rock. La dictadura precipita su final.
    
1983
      Se llama  a elecciones y vuelve la democracia al país con Ricardo Alfonsín como  presidente electo. Argentina es una fiesta. La libertad se respira en todos  lados.
    
1984
      El rock  nacional toma los escenarios, la radio y la tele. La CONADEP entrega su  informe. Músicos y artistas prohibidos vuelven a tocar al país. El underground porteño  encuentra nuevos espacios.
    
1985
      El cine  argentino cuenta el pasado reciente con películas que llevarán al país a las  pantallas más importantes del mundo. El Juicio a las Juntas militares marca  historia y crea un precedente a nivel mundial. Las/los deportistas y artistas  nacionales se destacan internacionalmente. Nace Cemento, un boliche nocturno  emblemático de Buenos Aires. 
    
1986
      El  presidente Alfonsín propone mudar la capital del país a Viedma. Argentina es  campeón mundial de fútbol y Maradona se consagra como Dios. La economía  comienza a dar sus tumbos y opaca los logros en materia de derechos humanos. La  Ley de Punto Final moviliza a la sociedad en las calles. Las bandas argentinas  tocan en vivo en Badía  y compañía. Hay tele para todos los gustos.
    
1987
      La  democracia se ve jaqueada en Semana Santa. El punk pisa fuerte en la Argentina.  Se aprueba la Ley de Obediencia Debida. Nace el diario Página 12 y  los sindicatos marcan la agenda con paros generales.
    
1988
      Un año en  el que despedimos a músicos y artistas que quedarán para siempre en nuestros  corazones. Carlos Monzón va preso por asesinar a su esposa en un crimen que  conmociona al país. Surgen nuevos levantamientos carapintadas. El país está muy  golpeado por la situación económica y aparecen las campañas presidenciales.
    
1989
      Se acaba  la década. Un año muy difícil para el país, pero volvemos a elegir presidente.  Carlos Menem se impone por mayoría. La democracia se sostiene y eso es motivo  de festejo. Cae el Muro de Berlín y comienza el "fin de la historia". 
    
ESCUELAS SECUNDARIAS. UN PROYECTO COLECTIVO
      Serie documental
      4 capítulos - 26 minutos
      PRÓXIMO ESTRENO
      Realizado por Río Cine
      Escuelas secundarias recorre la diversidad de experiencias  educativas que se desarrollan en el vasto territorio de la Provincia de Buenos  Aires. El sistema educativo bonaerense está compuesto por más de 5 millones de  estudiantes, 400.000 docentes, 80.000 auxiliares y un total de 21.000 escuelas  de gestión privada y estatal en los 135 distritos distribuidos en 25 regiones  educativas. A su vez, también, mantienen cuatro niveles: educación inicial,  educación primaria, educación secundaria y educación superior.
    
La serie se centra en las escuelas secundarias y sus  comunidades educativas –alumnos/as, docentes, no docentes, directivos/as,  familiares y trabajadores– de las distintas escuelas que son las protagonistas.  La idea central es destacar los proyectos pedagógicos y comunitarios que se  llevan adelante en cada institución, y al mismo tiempo retratar las vivencias  que la comunidad educativa desarrolla en los contextos en que está inmersa.
    
Capítulo 1. Escuela Especial N.° 501  (Punta Indio)
      La Escuela Especial N.° 501 Dr. René  Favaloro, de la localidad de Punta Indio, desarrolla el proyecto pedagógico  Escarapela Mariposa Bandera Argentina. Este consiste en la fabricación de una  escarapela en forma de mariposa y tiene como objetivo concientizar a la  población sobre la conservación del ambiente que la alberga y también poner de  relieve la importancia de la inclusión.
    
Capítulo 2. Escuela Técnica N.° 3 (Mar  del Plata)
      La Escuela Técnica Nº 3 Domingo F.  Sarmiento, en Mar del Plata, desarrolla, entre otros, el proyecto Bomberos voluntarios,  con el que propone un acercamiento de las/los jóvenes al mantenimiento y  arreglo de los vehículos del Cuerpo de bomberos del Cuartel Chapadmalal; y el  proyecto Arroyo La Tapera, que despliega una práctica profesionalizante  solidaria sobre el análisis y cuidado del agua en la comunidad.
    
Capítulo 3. Escuela de Educación  Estética N.°1 (9 de Julio)
      La Escuela de Educación Estética N.°1,  en la localidad de 9 de Julio, desarrolla el proyecto Música e Identidad en las  Canciones Patrias. Este proyecto implica el trabajo con la disciplina y el  lenguaje de la música, en la creación de identidades y versiones de las  canciones patrias.
    
Capítulo 4. Escuela Secundaria N.° 4  (Gonzalez Chaves)
      La Escuela de Educación Secundaria N.°4  Rodolfo Walsh, del partido de Adolfo Gonzales Chavez, desarrolla el proyecto de  Prácticas Radiales en la radio comunitaria Rodolfo Walsh FM 94.1. Allí, las y  los estudiantes realizan ciclos de radio destinados a la comunicación con su  comunidad. 
    
MANSO PROBLEMA
      Serie documental
      4 capítulos – 26 minutos
      Estreno: martes 5 de  septiembre a las 22:30
      Todos los martes a las  22:30
      Realizado por En el Reino  Cine
      Llegó Manso  problema, el primer Late  Night Show del mundo dedicado enteramente a las matemáticas..., aunque  conducido por un hombre que de eso no sabe casi nada: Martín Manso. Por suerte,  no está solo en esta empresa, ya que cuenta con la ayuda y compañía de Candela,  la joven jefa de piso del programa, quien, desde detrás de cámaras, intentará  ayudarlo a resolver los problemas matemáticos que le traen sus invitados de  cada semana.
    
La selección  argentina de un extraño deporte, dos actrices enemistadas por una ecuación  equivocada y hasta dos políticos que pretenden resolver su contienda electoral  con un método de probabilidades; todos ellos se darán cita en este programa tan  único como el número uno. Y es que todo es posible en el mundo de la  matemática, todo es posible en el mundo de Martín Manso y su Manso  problema.
    
Capítulo 1. Los números
      En el  primer programa de Manso  problema, Martín recibe a la selección argentina de "ciclobola",  un extraño deporte que intenta, por todos los medios, distanciarse del fútbol  tradicional, ya sea utilizando bicicletas en el campo de juego como valiéndose  de métodos de la matemática primitiva para llevar el conteo de goles. Claro que  el equipo tiene más de un problema entre sus jugadores, los cuales Martín y  Cande intentarán solucionar mientras recorren la historia de los números, sus  propiedades y representaciones.
    
Capítulo 2. Álgebra
      Dos  famosas actrices, que han compartido cartel en teatros de todo el mundo durante  décadas, utilizan la pantalla de Manso problema para anunciar su  separación definitiva. Una vez más, Martín y Candela utilizarán todo lo que  saben sobre el álgebra y las ecuaciones para ayudar a las actrices a comprender  que, como en las matemáticas, aunque estén expresando cosas de manera distinta,  quizás en realidad están diciendo la misma cosa.
    
Capítulo 3. Geometría
      Marco  Politto, un prestigioso matemático, llega a Manso problema a presentar su nuevo  libro de viajes. Sin embargo, un llamado al aire pondrá en duda la credibilidad  del célebre invitado. Será la misión de Martín, Cande y las matemáticas  esclarecer los motivos de dicha acusación, valiéndose de la geometría para  probar que, si no contamos con toda la información necesaria, no siempre todo  resulta ser lo que parece.
    
Capítulo 4. Probabilidades
      Es el  cumpleaños de Martín y Cande..., pero ¿cuáles son las probabilidades de que  ambos cumplan el mismo día? Aparentemente muchas, y de eso se tratará este  programa de Manso  problema, ya que dos candidatos políticos visitarán el estudio para  presentar su propuesta para las futuras elecciones: definir quién de ellos  ganará, valiéndose más de las probabilidades que tiene cada uno de hacerlo que  del voto real del electorado. Martín y Cande intentarán descubrir si algo de  esto tiene algún sentido, aunque saben que eso es muy poco... probable.
    
ZHONGGUO, EL PAÍS DEL  CENTRO – ESPECIAL
      Especial
      1 capítulo – 52 minutos
      Estreno: jueves 7 de  septiembre a las 22:00
      Realizado por Crisálida  Project
      Una joven CEO  de una empresa multinacional que supervisa obras con inversiones billonarias,  una profesora de idiomas que se reparte entre las clases y sus pequeños hijos,  una pareja de campesinos que sigue tradiciones milenarias, abuelos que  traspasan historias y conocimiento a sus nietos, una preadolescente en busca de  su lugar en el mundo, una cocinera mediática y un pódcast, desde Buenos Aires,  a más de 19.000 kilómetros de Pekín, que busca comprender y desentrañar lo que  llamamos "China", o "Zhongguo", el país del centro.
      Zhongguo es un documental unitario  que prescinde totalmente de las entrevistas a cámara. El ojo del realizador se  centra exclusivamente en los protagonistas, sus diálogos, sus costumbres y sus  vivencias, que se encadenan en un relato que avanza en paralelo y bajo el hilo  conductor de un pódcast que reflexiona sobre algunos aspectos fundamentales de  la civilización más longeva, que se ha mantenido de forma ininterrumpida a  través del tiempo. 
    
DESOBEDIENCIAS.  FEMINISMOS POPULARES –  Con la conducción de María Pía López
      Serie documental
      4 capítulos – 26 minutos
      Estreno: miércoles 13 de  septiembre a las 22:30
      Todos los miércoles a las  22:30
      Realizado por UNNOBA
    
Desobediencias se adentra en el  universo de los feminismos populares desde la perspectiva reflexiva de la  socióloga María Pía López.
    
Educación,  justicia, migración y trabajo son los temas que conducen al abordaje de  conquistas, conflictos e interrogantes ligados al colectivo y las luchas  recientes de mujeres heterosexuales, lesbianas, trans y travestis.
    
Capítulo 1. Educación
      Educar es  transformar, torcer un destino, abrir porvenir para quienes solo tenían a  disposición la repetición del pasado. Toda apuesta educativa implica una  discusión sobre la igualdad. Desde ese lugar, el Centro Educativo Isauro  Arancibia ‒cuyos estudiantes están en situación de calle o viven en condiciones  muy precarias‒ se despliega como una experiencia que busca abrir futuros desde  la equidad. Así también lo hace la escuelita y galería de arte Belleza y  Felicidad, ubicada en Villa Fiorito (Lomas de Zamora), al borde mismo del  Riachuelo. Allí se dictan talleres, se organizan comidas y se conciben  resistencias feministas.
    
Capítulo 2. Migración
      Desplazarse  es encontrar un nuevo territorio, incluso descubrirse diferente a quien se era  antes, con otros recursos, posibilidades o deseos. Una migración es esa  travesía, y también puede ser el descubrimiento de la fuerza colectiva que aúna  a quienes la atraviesan. Como ocurre con Karambenor, un grupo de mujeres de  origen senegalés que se juntan para ayudarse y contenerse en la experiencia  migrante, y para sostener el lazo que las une con su país. O con La Voz de la  Mujer, parte de la FOB (Federación de Organizaciones de Base), en el barrio de  Lugano: migrantes, en su mayoría, que pelean por mejores condiciones de vida,  por salud y trabajo, por justicia, vivienda y educación.
    
Capítulo 3. Trabajo
      ¿Qué  trabajos hacemos? ¿Los elegimos? Un trabajo digno, ¿es digno por lo que genera  o por el marco de derechos en los que se lleva adelante? En torno a estas  tensiones, trabajadoras sexuales nucleadas en el sindicato AMMAR reflexionan  acerca de sus luchas históricas y cotidianas, en donde trazan un futuro posible  en pos de la conquista de derechos. Nos detenemos en la fotografía y su  capacidad de iluminar nuevos sentidos para pensar los trabajos visibles y los  no vistos como tales, los remunerados y los llamados "gratuitos" o  "en el nombre del amor". 
    
Capítulo 4. Justicia
      Los  feminismos son, entre otras cosas, una disposición a la alianza, a las  búsquedas de acompañamiento y de reparación. Los feminismos obligan a repensar  las ideas imperantes de justicia.  La organización Yo No Fui  construye redes de acompañamiento dentro y fuera de la cárcel, para quienes  están allí y para quienes ya salieron. Integrada por activistas y militantes  que, en algunos casos, estuvieron presas, aúnan fuerzas en la lucha por una  justica que se piense por fuera de una lógica punitivista. Del mismo modo, la  reflexión se abre en la voz y en la acción de los colectivos de mujeres y  disidencias que se nuclearon en torno a la Asamblea por la Absolución de Higui,  víctima de la violencia misógina y de la falta de perspectiva de género del  poder judicial.
    
HISTORIAS DE MENTES
      Serie documental
      13 capítulos – 26 minutos
      Estreno: lunes 4 de  septiembre a las 19:00
      Todos los lunes a las 19:00
      La magia de  la ciencia es explicar esos fenómenos que a veces la humanidad no entiende.  Doce científicos/as del Pacífico colombiano nos cuentan sus vivencias y  desafíos a través de las influencias culturales y ancestrales que determinaron  su manera de concebir, pensar y hacer ciencia. Una producción de Telepacífico y  Minciencias.
    
ESCRITO EN EL AIRE – Una producción de  la Biblioteca Nacional Mariano Moreno – Segunda temporada
      Serie documental
      8 capítulos – 26 minutos
      Conducción: Lucho Guedes
      Idea original: Guillermo David
      Dirección: Mariano Mucci
      Música original: Joana Carrasco y Lucho  Guedes
      Estreno: lunes 4 de septiembre a las  21:30
      Todos los lunes a las 21:30
      El canto está histórica y universalmente  ligado a la lengua, la poesía y la narración; por más distantes que sean los  períodos, las regiones, las culturas y las tecnologías que consideremos, cantar  es siempre –salvo excepciones aisladas–, un arte de la palabra. Escrito en el  aire se propone divulgar e incentivar el estudio y la reflexión sobre  esa dimensión lingüística, poética y narrativa de la canción.
    
Lucho Guedes –músico, compositor e investigador– dialoga con cultores/as de diversos géneros musicales cuyo objetivo común es repensar la cancionística del siglo XXI a la luz de la historia social de las lenguas y las ideas, y sus tecnologías de conservación y reproducción; los estudios culturales focalizados en la dialéctica entre oralidad y escritura; el pensamiento nacional y latinoamericano; la teoría literaria y la filosofía del arte.
Durante esta segunda temporada, conversaremos con Luciana Jury, Martín Prestía, Juan Subirá, Sofía Viola, Flor Bobadilla Oliva, Carina Carriqueo, Juan Pablo Fernández y Ruth Hillar.
© iPuntoTV 2023
29.08.2023 17:48
Te invitamos a visualizar y compartir estas noticias