La programación de la señal, siempre atenta a la agenda feminista y de las disidencias, este año, se propone indagar, desde los feminismos populares, en el mundo del trabajo desde un abordaje histórico y contemporáneo; conceptual y de historias de vida.
Entre los programas pensados para acompañar este mes de homenajes hay grandes estrenos. Por un lado, una producción de Canal Encuentro, Mujeres de mi patria, para conocer la historia de las delegadas censistas que armaron el andamiaje político que Eva Perón desarrolló para hacer efectivo el voto de las mujeres. Fue realizada por Un Puma, los contenidos estuvieron a cargo de Julia Rosemberg y cuenta con la actuación estelar de Lorena Vega.
El canal también emitirá una selección especial de los microprogramas Cartografía feminista, que fueron realizados por la red de televisión pública de América Latina, RED TAL, para conocer, comprender y discutir los feminismos y las disidencias: su lenguaje, sus cuerpos, sus categorías, su inscripción territorial.
Además, se presentarán tres series ganadoras del concurso Renacer Audiovisual, que llevó adelante el Ministerio de Cultura de la Nación: la serie documental Camioneras, sobre mujeres que trabajan en relación con los camiones, en los caminos, en la ruta, en la industria del cine, capacitando. Historias de vida que vencieron los prejuicios y salieron a la ruta.
También estará la serie Las tareas, sobre el "trabajo invisible" que sostiene el mundo: las tareas de cuidado. Amas de casa, trabajadoras domésticas, docentes, enfermeras, cuidadoras dan su testimonio para dejar en claro que sin su trabajo no podría reproducirse la vida. Por último, Televisión contra las violencias, también de Renacer Audiovisual, sobre casos emblemáticos de violencia de género. Historias de vida para ponerles rostro a las víctimas del patriarcado y sus luchas.
Renacer Audiovisual
Renacer audiovisual fue una convocatoria del Ministerio de Cultura de la Nación que buscó estimular, desarrollar y reactivar el sector audiovisual de la Argentina a través de la generación de contenido de calidad. Productores, productoras, directores y directoras de todo el país presentaron proyectos en cinco categorías: "Documental unitario", "Serie documental", "Serie de ficción", "Serie de ficción histórica" y "Serie de animación". En total, se seleccionaron 81 producciones originales para su financiamiento, de acuerdo con un criterio plural y federal.
ESTRENOS
MUJERES DE MI PATRIA. LAS DELEGADAS DE EVITA – Con la conducción de Lorena Vega
Programa especial
1 capítulo – 26 minutos
Estreno: miércoles 8 de marzo a las 21:00
El especial Mujeres de mi patria. Las delegadas de Evita cuenta la historia del armado territorial que permitió garantizar la efectividad de la Ley 13.010 de voto femenino. Un grupo de delegadas dio origen al Partido Peronista Femenino y recorrió todo el país para censar a las mujeres y conformar el padrón electoral que les permitió, por primera vez, ejercer el derecho al voto en 1951.
Un retrato sensible de aquellas delegadas censistas, de sus vidas individuales y de cómo, convocadas por Evita y siempre junto con ella, modificaron la vida social, no solo porque pudieron elegir, sino porque también muchas de ellas fueron elegidas para ejercer cargos políticos.
El documental da cuenta del doble movimiento que implicó este proceso: por un lado, que las mujeres salieran de sus hogares y tuvieran una participación pública: y, por otro, que pudieran politizar sus espacios privados. Para ello, un personaje femenino, nada menos que la actriz Lorena Vega, brinda su voz al relato y le pone el cuerpo para que esta historia individual y colectiva pueda ser contada, en diálogo con archivos documentales y espacios ambientados en la época.
CARTOGRAFÍA FEMINISTA
Serie documental
Temática: feminismo, derechos humanos y sociales, igualdad
19 capítulos - 2 a 3 minutos
Se emiten intercalados en la programación
Cartografía feminista es una coproducción junto con la RED TAL, que surge de la necesidad de situar al movimiento feminista en su realidad geográfica, social y cultural. El objetivo de este glosario colectivo es poner en valor el poder performativo de las palabras que nos identifican, nos definen y crean mundo.
Activistas feministas y de la comunidad LGBTTTIQ+, lideresas, intelectuales, dirigentes campesinas, referentes de movimientos sociales de la región en sus entornos definen términos ligados a sus luchas y agendas generando un mapa conceptual situado en el territorio. Así vamos construyendo esta cartografía para visibilizar las perspectivas, enfoques, trayectorias e itinerarios que conforman nuestra agenda feminista.
En el ciclo participan veintiún canales de Latinoamérica, en coproducción con Red TAL: ABRATV, Canal Encuentro, UNITV, UNLP, UNSL TV, UNQ (por Argentina); Canal TRO, Canal Institucional Colombia, UnivalleTV, Telepacífico (por Colombia); y ViveTV (por Venezuela). También Educa TV (por Ecuador); Canal 22, Canal 26 Aguascalientes, UAATV, SPR Canal 14, Jalisco TV (por México); TV Ciudad (por Uruguay); TV USP (San Pablo), UEG TV (por Brasil); y Latinoamérica y el Caribe con Telesur.
CAMIONERAS – Concurso RENACER Audiovisual
Mendoza (2022)
Serie documental
4 capítulos – 26 minutos
Casa productora: Protón Cine
Categoría Renacer: Serie documental
Estreno: a partir del jueves 2 de marzo, los jueves a las 23:30
Camioneras acompaña, en cada capítulo, el viaje de una mujer que organiza su vida alrededor del oficio del transporte de carga. El amor por el viaje, los vínculos familiares en una vida casi nómada, el rol de la mujer en un ámbito hipermasculinizado, serán algunos de los temas que se irán tejiendo entre las historias particulares de las protagonistas.
GRACIELA
Graciela es mendocina, tiene siete hijos. Hace más de treinta años que es camionera, si bien su pasión permanece intacta, sabe que se acerca el momento de tomar una decisión: bajarse del camión para poder dedicarse de lleno a su familia.
VIRGINIA
Virginia tiene 31 años y, tras una década arriba del camión, ahora trabaja como capacitadora de otros/as choferes. Dejar la ruta le permitió pensar en formar una familia, pero la nostalgia la lleva a dudar de ese destino.
NATALIA
Natalia tiene 39 años y vive en Río Cuarto, Córdoba. El abuelo y el padre fueron camioneros, al igual que Javier, su marido. Apasionada por los camiones, transitó caminos difíciles hasta concretar su deseo: convertirse en conductora profesional de camiones que transportan cargas peligrosas.
DANIELA
Daniela es una mujer trans de 53 años, que vive y trabaja en su casa rodante. Conocida en el ámbito del cine como "la reina del motorhome", transcurre sus días prestando sus servicios para rodajes de películas.
LAS TAREAS – Concurso RENACER Audiovisual
Serie documental (2022)
8 capítulos - 26 minutos
Temática: tareas / cuidado
Directora: Victoria Andino
Casa productora: 80 Mundos
Categoría RENACER: serie documental
Estreno: a partir del lunes 27 de febrero, los lunes a las 22:30
La serie Las tareas sigue un día en la vida de diferentes personajes que deben resolver las tareas domésticas y de cuidado, poniendo en evidencia la tensión existente entre la vida privada y la vida pública, la construcción histórica de los roles de género y cómo este funcionamiento impacta en la economía.
Capítulo 1. El cuidado compartido
Natalia (39), Gabriel (38), Juli (7) y Agos (1), son una familia tipo de clase media; a lo largo de un día completo, vemos cómo gestionan las tareas domésticas y de cuidados diarias. Corina Rodríguez Enríquez, doctora en Ciencias Sociales, nos introduce en la economía feminista y sus discusiones; Danila Suárez Tomé, doctora en Filosofía, en los estereotipos de género; y Florencia Labombarda, doctora en Neurobiología, nos explica por qué estos estereotipos no son algo biológico.
Capítulo 2. Cuidado en la infancia
Natalia, la protagonista del primer capítulo, deja a sus hijas con diferentes cuidadoras; Agos queda en manos de una maestra de jardín maternal, Cami; y Juli, con una niñera, Aleyda. Ellas relatan sus trabajos y experiencias como cuidadoras de la primera infancia. El arco narrativo se completa con la experiencia de los cuidados comunitarios a través de Vanesa, directora de un jardín comunitario de La Matanza. La especialista de este capítulo es Mercedes Mayol, licenciada en Ciencias de la Educación, quien narra las tensiones entre cuidado y educación y entre los ámbitos públicos, privados y comunitarios.
Capítulo 3. Amas de casa
Mari y Marta, son dos amas de casa con experiencias de vida diferentes. Mari dio la vida por el trabajo en su hogar, pero sufrió violencia económica y no fue reconocida por su familia. Por su parte, Marta se dedicó toda su vida a ser ama de casa y está contenta con su decisión; siempre tuvo el respeto de su entorno. Ahora es feliz cuidando a su nieta tres veces por semana. Por último, vemos el testimonio de Gio, un varón heterocis que eligió no trabajar fuera del hogar y se dedica a cuidar a su hijo mientras su esposa trabaja en una empresa. El capítulo cuenta con la participación de Pimpi Colombo, secretaria general del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA), y Luciano Fabbri, quien habla de los roles contrahegemónicos de ciertos varones y de cómo los recibe la sociedad.
Capítulo 4. Empleadas de casas particulares
Mai es una empleada doméstica de 48 años que toda su vida tuvo que batallar por condiciones de trabajo dignas, sumado a lo complicado que fue el cuidado de sus hijos cuando estos eran chicos. Marga, por su parte, es una inmigrante peruana que trabaja de empleada doméstica en la semana y de cuidadora cama adentro los fines de semana. A través de ambas, vemos la desvalorización de las tareas domésticas pagas. Las especialistas de este capítulo son Carmen Britez, referente de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), y Corina Rodríguez Enríquez, quien expone las estadísticas sobre sueldo y características de estos trabajos, comparándolos con los rubros masculinizados.
Capítulo 5. El cuidado en la tercera edad
Nieves es una ama de casa y costurera de 70 años que cuidó durante diez años a su madre enferma y ahora teme por su propio destino; Alma es una cuidadora trans de 28 años que trabaja en un hogar y en casas particulares. A través de ellas dos, vemos cómo el cuidado de los/las adultos/as mayores es un tabú para la sociedad. La especialista principal del capítulo es Mónica Roqué, experta en gerontología.
Capítulo 6. El cuidado en la discapacidad
Valeria Salech (45), fundadora de la ONG Mamá Cultiva Argentina y madre de un adolescente con discapacidad, cuenta las penurias que sufren quienes cuidan a chicos/as que necesitan atención 24 horas y cómo su organización de cannabis ayuda a otras cuidadoras. Además, Lorena (48), cuenta su historia de vida: dedicó todo su tiempo a cuidar a sus dos hijos discapacitados, uno con disfasia y otro con Asperger, y quiere una vida digna para todos/as.
Capítulo 7. El cuidado y el derecho
El capítulo plantea una problemática universal: el derecho se tiene que adaptar a las diferentes realidades familiares y no al revés. Esto es relatado por Marisa Herrera, Dra. en derecho. Sus conocimientos se intercalan con las experiencias de vida de Noe (33) y Male (34), quienes acaban de ser madres a través del método ROPA y consiguieron una licencia para persona no gestante de manera excepcional; con las de Paola (50), quien habla de las dificultades y los derechos de las familias monoparentales maternas como la suya; y con las de Luly, una enfermera trans especializada en diversidad que cuenta cómo sus compañeras travestis y transexuales se convirtieron en su familia cuando el derecho a una vida digna falló.
Capítulo 8. El cuidado es un derecho humano
El capítulo final hace un repaso de todo el sistema de cuidados que existe actualmente en Argentina, por el que pasaron los personajes de todos los capítulos anteriores; lugares de cuidados, públicos y privados, pagos y no pagos. Lucía Cirmi (36), principal propulsora de la ley Cuidar en Igualdad, cuenta cómo una ley integral de cuidados cambiaría la realidad de miles de personas. Confluyen las diferentes especialistas de toda la serie, con críticas a la ley; que le falta y cómo se puede lograr una sociedad más igualitaria. Donde no está la ley, el cuidado es entre nosotras/os.
TELEVISIÓN CONTRA LAS VIOLENCIAS – Concurso RENACER Audiovisual
Serie documental (2022)
8 capítulos – 26 minutos
Temática: violencia de género
Dirección: Paloma Coscia
Estreno: a partir del miércoles 1° de marzo, los miércoles a las 22:00
Directoras invitadas:
Capítulo 1: Viva la Pepa. Directora: Eloísa Solaas
Capítulo 2: Parir la voz. Directora Paloma Coscia
Capítulo 3: Trava, sudaca y originaria. Directora: Ana García Blaya
Capítulo 4: La negra. Directora: Daniela Seggiaro
Capítulo 5: Salir a escena. Directora: Martina Matzkin
Capítulo 6: Violencia mediática. Directora: Valentina Llorens
Capítulo 7: ¿Dónde está Tehuel? Directora: Marilina Giménez
Capítulo 8: La ternura. Directora: Amparo González Aguilar
Cada uno de los ocho capítulos aborda uno de los múltiples casos de violencias, con una fuerte impronta visual, artística, autoral y generacional. A lo largo de la serie se plantea un profundo análisis de la mano de referentes del pensamiento, la justicia y el arte. Casos como los de Higui, Tehuel, Diana, Pepa, Micaela, Johanna y la violencia mediática son los disparadores a través de los cuales se abordará un amplio arco de contenido.
Capítulo 1: Viva la Pepa
6 de marzo del 2010. A Pepa Gaitán (27) le dispararan por la espalda. Muere a la madrugada del día siguiente en el hospital. El femicida es Daniel Torres, el padrastro de su novia. La justicia niega la condición de violencia de género y resuelve que se trata de un homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego, imponiéndole a Torres la pena de 14 años de prisión. Gabriela, la mamá de Pepa, sigue repitiendo que se su hija fue asesinada por lesbiana. En honor a Pepa, el 7 de marzo es el día de la visibilidad lésbica.
Capítulo 2: Parir la voz
6 de octubre de 2014. Johanna Piferrer (31) va al hospital para hacerse un control. Está en la semana 33 de su embarazo. Durante la ecografía no se escuchan los latidos del corazón de su hijo. El equipo de salud la deja a la espera de una cesárea durante muchas horas con su hijo muerto en el vientre. Es el primer caso de violencia obstétrica que llega a juicio.
Capítulo 3: Trava, sudaca y originaria
En octubre de 2015, Diana Sacayán (39), militante de los derechos LGBTIQ, es brutalmente asesinada. En la búsqueda de Justicia, se crea la "Comisión de Familiares y Compañerxs de Justicia por Diana Sacayán - Basta de Travesticidios", a los efectos de visibilizar los casos de homicidios contra personas travestis por su mera condición de género. En 2018 inicia el juicio contra Gabriel David Marino. Es la primera vez que la muerte de una activista travesti es investigada como travesticidio.
Capítulo 4: La negra
1 de abril de 2017. Micaela García (21) es militante contra la violencia de género. Vive en Gualeguay. A medianoche, sale de una fiesta y a las 5:23 envía el último mensaje a su novio. Una semana después encuentran su cuerpo. Su caso genera masivas protestas ya que el femicida está bajo libertad condicional. En 2019 se sanciona la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos los niveles y jerarquías de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
Capítulo 5: Salir a escena
Hay una cultura del silencio que se desenvuelve en nuestra sociedad como garantía de la impunidad. Las víctimas no hablan porque hay un sistema de justicia que no está a la altura de las circunstancias. ¿Qué falla en él? ¿Qué transformaciones hacen falta para que las instituciones que amparan a las víctimas cuenten con perspectiva de género? ¿Cuáles son las alternativas si el sistema de justicia no responde como debería? ¿Cuáles son las consecuencias, en los feminismos, de que una mujer pueda hablar?
Capítulo 6: Violencia mediática
El capítulo aborda los casos de violencias contra las mujeres y disidencias en los medios de comunicación y en redes sociales: cómo se producen los dispositivos de control a través de discursos publicitarios; cómo se construyen los mensajes que promueven la explotación de los cuerpos como objetos de consumo; cómo se difama, discrimina y se humilla por el mero hecho de la condición de género.
Capítulo 7: ¿Dónde está Tehuel?
11 de marzo de 2021. Tehuel de la Torre (22) sale de su casa para encontrarse con un hombre por una entrevista de trabajo. Casi dos años después, aún no se sabe nada de él. Tehuel no tiene la misma cobertura mediática ni la misma intensidad de búsqueda que otros casos. La aparición de Tehuel y el respeto por su identidad de varón trans aún están sin resolver. ¿Dónde está?
Capítulo 8: La ternura
16 de octubre de 2016. Higui, Eva Analía Dejesús (43), mata a un hombre que intenta violarla junto a otros 9. "Te voy a hacer sentir mujer, forra lesbiana", le dice uno de ellos mientras entre todos abusan de ella. Higui saca una navaja y después no se acuerda más. Le imputan el delito de asesinato y la meten en prisión preventiva. ¿Cuáles son las garantías de defensa personal de una mujer pobre y lesbiana?© iPuntoTV 2023
27.02.2023 19:28
Te invitamos a visualizar y compartir estas noticias