


 
  El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición especial 2020 - 2021, que por primera vez se realizó vía telefónica ante la situación de confinamiento prevaleciente, en la que destaca el crecimiento en el uso de internet y con ello la adopción de un mayor número de plataformas, aunado al consumo realizado a través de los medios tradicionales.
Esta edición especial de la ENCCA señala que el consumo de contenidos audiovisuales por internet tuvo un crecimiento de 8 puntos porcentuales con respecto al 2019, para ubicarse en 59%.
En tanto que, los géneros más vistos en  las plataformas de video por internet son películas con 52%; series, con 42%; y  videos educativos y tutoriales, con 40 y 24%, respectivamente.
    
Por otra parte se da a conocer que, en contraste con la edición de 2019, en  ésta las personas acudieron a diversos medios para complementar su consumo de  contenidos audiovisuales. El 75% de los encuestados señalaron ver contenidos  por televisión abierta; 64% prefieren sintonizar noticiarios, 45% películas y  35% contenidos educativos.
    
De los hogares que cuentan con televisión de paga, el consumo de canales  exclusivos de esta señal se ubica en 21%, y los géneros favoritos son  películas, series, contenidos educativos y caricaturas/infantiles. Asimismo,  los encuestados que cuentan con este servicio mencionaron consumir en su  mayoría canales que corresponden a la señal abierta, siendo lo más vistos “Las  Estrellas”, “Canal 5”, “Azteca 7” y “Azteca Uno”.
    
Entre las principales razones que señalaron para contratar televisión de  paga, 56% dijo que es para tener más opciones de contenido y canales; 26%  señaló que no reciben o reciben de forma deficiente la señal de televisión  abierta; y el 20%, que pueden contratar con el mismo proveedor otros servicios  como telefonía o internet.
    
Entre las razones para no contratar este servicio, 56% de los encuestados  mencionaron el precio; y 23% que ven poco la televisión.
    
Entre los menores de 11 años, el 82% por ciento dijo ver canales de  televisión abierta (mismo nivel que en la ENCCA 2019); y 87% señaló que ven  caricaturas o programas infantiles; 76% ven contenido educativo; 43% películas;  y 10% series. 
    
Por otra parte, el consumo de contenidos a nivel nacional para la radio  aumentó 5 puntos porcentuales respecto al año anterior, al alcanzar 47%;  asimismo, 68% mencionó sintonizar frecuencias de FM y 20% declaró escuchar tanto  frecuencias de AM como de FM, 8 puntos porcentuales por encima del 2019. Los  géneros favoritos de los radioescuchas para este ejercicio muestran que son  musicales, noticiarios y educativos.
    
Finalmente, entre los participantes de la encuesta, el 24% declara jugar  videojuegos, principalmente a través de un teléfono celular (63%) y 43% en  consolas de videojuegos. También destaca que, el 72% lo hacen en línea, esto es  28 puntos porcentuales por encima de lo registrado en el año 2019. 
    
El método de recolección telefónica utilizada en la ENCCA edición especial 2020 - 2021, constituye una estrategia operativa ante las condiciones de confinamiento prevalentes en el último trimestre de 2020 y primero del 2021, cuyo objetivo fue obtener información estadística e indicadores para dar continuidad a los estudios instrumentados por este Instituto en los ejercicios anteriores respecto de los hábitos del consumo de contenidos audiovisuales.
El confinamiento producto de la pandemia por la Covid-19, modificó los hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales entre las personas. En ese sentido, destaca un crecimiento en el uso de internet y con ello la adopción de un mayor número de plataformas, aunado al consumo realizado a través de los medios tradicionales, de tal forma se observa una diversificación en el consumo de medios audiovisuales y destaca la mención de contenidos educativos.
© iPuntoTV 2021
15.12.21 18:12