Anatel aprobó Plan General de Objetivos de Competencia
Brasil


La actualización armoniza las medidas para fortalecer la competencia y fomentar la inversión.

En una deliberación celebrada este viernes (22 de agosto), el Consejo de Administración de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) aprobó, en decisión colegiada, el nuevo Plan General de Objetivos de Competencia (PGMC), un marco regulatorio esencial para estimular la competencia en el sector de las telecomunicaciones, tras un extenso proceso de consulta pública que recibió cerca de trescientas contribuciones.

El análisis presentado a finales de abril por el ponente, Vinicius Caram, destacó la importancia de actualizar el PGMC a la luz de los avances tecnológicos y las transformaciones del mercado, reafirmando el compromiso de la Agencia con la promoción de un entorno competitivo justo y equilibrado. Su declaración fue ampliamente elogiada por su consistencia técnica y la forma exhaustiva en que analizó la evolución de los mercados de telecomunicaciones.

El asesor de Anatel, Alexandre Freire, quien actuó como examinador en el proceso, presentó hoy una votación que respalda gran parte del análisis del ponente, con algunos puntos de desacuerdo. Su declaración destacó la necesidad de actualizar constantemente los instrumentos de intervención regulatoria, especialmente ante la consolidación de modelos de negocio basados ​​en infraestructura de alta capacidad, como las redes de fibra óptica y el 5G.

Los puntos de desacuerdo con el voto del Relator se basaron en datos técnicos y regulatorios que refuerzan la importancia de fortalecer el entorno competitivo. Estas consideraciones llevaron a ajustes en la redacción final del Plan General de Metas de Competencia, lo que resultó en que el voto del Visitante se convirtiera en el voto determinante del panel.

Entre los principales puntos de desacuerdo, destacan los siguientes:

Roaming permanente: Freire destacó la necesidad de una aplicación más rigurosa, como la posibilidad de rescisión unilateral de contratos, además de sanciones financieras, para desincentivar las prácticas oportunistas que perjudican las inversiones en infraestructura.

Exclusividad en los contratos de roaming: Si bien Caram propuso una prohibición general de las cláusulas de exclusividad, permitiendo solo una excepción para las redes 5G, Freire argumentó que la exclusividad puede ser legítima en ciertos contextos, sirviendo como estímulo para nuevas inversiones y una mayor cobertura.

Mercado de OMV: Freire consideró que no existen fallas competitivas que justifiquen la necesidad de una regulación ex ante, con precios regulados y ofertas aprobadas por Anatel, argumentando que la dinámica actual del mercado, con la portabilidad numérica obligatoria e instrumentos como la itinerancia de red compartida nacional, ya garantiza suficiente competitividad. Por lo tanto, votó por la libre negociación y la intervención regulatoria ex post en situaciones de abuso de posición dominante.

Explotación Industrial de Radiofrecuencias (EIR): Freire mantuvo la lógica de la libre negociación y la acción retrospectiva cuando existe una negativa injustificada a comercializar el espectro.

Servicio de Acceso Condicional (SeAC): Uno de los puntos más innovadores del voto de Vistor. Con base en los estudios que fundamentaron el PGMC, Freire destacó la obsolescencia del marco regulatorio del SeAC ante la transformación estructural del mercado audiovisual, marcada por el crecimiento de las plataformas digitales y de streaming. Como medida transitoria, propuso la suspensión cautelar de las disposiciones regulatorias aplicables al SeAC hasta que se complete la revisión regulatoria del sector. Para facilitar la comprensión del consumidor, esta suspensión eximió de la aplicación de las normas de protección al consumidor a los contratos que involucran a usuarios de paquetes o combos de servicios de telecomunicaciones.

Cabe destacar que incluso los usuarios de SeAC que no se suscriban a ofertas de paquetes o combos no quedarán desprotegidos, ya que las normas de protección al consumidor, como el Código de Protección al Consumidor, se aplican a sus contratos.

El resultado de la deliberación destaca la riqueza del debate institucional de Anatel, que valora la pluralidad de perspectivas técnicas y la convergencia de entendimientos en favor del interés público. La decisión del Consejo de Administración fortalece el papel de la Agencia como impulsora de la competencia sostenible, la innovación y la eficiencia en el sector de las telecomunicaciones brasileño.

© iPuntoTV 2025

22.08.25 21:44


Además lo invitamos a visualizar y compartir estos títulos: