


La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, con el apoyo de Vrio, convocó en Barcelona a autoridades públicas, reguladores, organismos internacionales y empresas de la economía digital para una puesta en común proactiva sobre la necesidad de la articulación público-privada con el objetivo de impulsar regulaciones modernas e inteligentes que aceleren la inversión.
Empresas de telecomunicaciones, información y  entretenimiento con fuerte presencia en América Latina y el Caribe debatieron  en Barcelona junto a autoridades gubernamentales de la región y propusieron  trabajar juntos para modernizar las regulaciones sectoriales, con objeto de facilitar las inversiones por la plena conectividad y  maximizar los beneficios sociales de la expansión de la economía digital. 
El debate se llevó a cabo en un encuentro  convocado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET)  en un hotel barcelonés, coincidiendo con el Mobile World Congress (MWC) 2023. “Compact  Digital: Alianzas público-privadas y regulación inteligente para reducir la  brecha digital”, fue el título del encuentro. 
    
"La  industria de las telecomunicaciones y audiovisual ha sufrido grandes  transformaciones debido a cambios tecnológicos, de mercado y en los hábitos de  los usuarios. Motivo por el cual autoridades públicas, reguladores, empresas y  organismos internacionales deben dialogar como actores fundamentales del  desarrollo inclusivo del ecosistema digital en América Latina. En estos debates  constructivos y colaborativos ahondamos sobre regulación inteligente con  políticas públicas y regulatorias que promuevan la inversión y el desarrollo de  habilidades digitales para un uso productivo de las TIC”, afirmó Maryleana  Méndez, Secretaria General de ASIET. 
    
Carlos  Magariños, Director de Estrategia Global y Asuntos Externos de Vrio Corp,  destacó la nutrida concurrencia de autoridades públicas y representantes de  empresas, considerando que eso "demuestra el interés por generar una  agenda propositiva de cooperación público-privada, sobre la base de un  compromiso para avanzar en la reducción de la brecha digital en la  región".
    
Además de importantes empresas con presencia  en toda América Latina, participaron del evento representantes gubernamentales  y de entes reguladores de Brasil, México, Bolivia, Colombia, Costa Rica,  Guatemala, Paraguay y Uruguay; y representantes de organismos internacionales  como OCDE, CAF y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). Hubo  coincidencias en torno a la necesidad de promover una mejora regulatoria en la  región. 
    
Las compañías ratificaron su compromiso para  continuar los esfuerzos de inversión e innovación en servicios de conectividad,  tecnología, comunicación y educación, para impulsar una verdadera inclusión  digital en la región, con el propósito de generar oportunidades que  diversifiquen y expandan la economía. 
      Ángel Melguizo, economista especializado en  políticas públicas y regulación digital, propuso la constitución de una  plataforma de empresas para mejorar la cooperación digital, dado el reto que registra el  despliegue tecnológico en la región respecto de Norteamérica, Europa y Asia.  “América Latina y el Caribe deben avanzar decididamente para convertirse en una  región más conectada y dinámica, por la vía de la transformación digital de  todos los sectores económicos, y más inclusiva, con especial foco en  innovaciones en regulación digital, y en la aceleración de inversión en  telecomunicaciones y educación”, comentó Melguizo.
    
Y enumeró datos alarmantes: 3 de cada 10 latinoamericanos  aún no acceden regularmente a Internet, el doble del promedio de la OCDE. La desconexión  está concentrada en los sectores más pobres, alcanzando al 60%. “En el sector  educativo es seis veces menos probable que un estudiante de primaria de  ingresos bajos tenga una computadora conectada a Internet en casa respecto de un  estudiante de familia de altos ingresos”, comentó el experto.
      Melguizo explicó que a las brechas de acceso  en la región se suma la menor velocidad de las conexiones, determinante para estudiar  o teletrabajar. En los países con desarrollo humano alto, las suscripciones a  servicios de banda ancha fija están creciendo a un ritmo 15 veces más rápido  que en los países con desarrollo humano bajo. Y las velocidades de conexión en  América Latina son de un tercio o un cuarto de aquellas de países de mayores  ingresos.
    
A su vez, el economista consideró que la  digitalización de los procesos productivos es demasiado pasiva en la región. A  pesar de que el 90% de las empresas está conectada, menos de la mitad adquieren  insumos por internet, por no mencionar desarrollos más avanzados (pero ya  presentes en otras regiones) basados en el Internet de las cosas, inteligencia  artificial o big data. En ese sentido, señaló que, si bien todos los países de  la región tienen agendas digitales, solo uno de cada tres tiene un presupuesto  explícito asignado para el desafío, generando volatilidad y, en ocasiones,  escasez de recursos para desarrollar una verdadera transformación digital de los  estados. 
      Melguizo agregó que las ganancias en términos  de productividad, equidad y sostenibilidad medioambiental serian notables de  avanzar con regulaciones inteligentes que aceleren las inversiones. “América  Latina podría superar las tendencias pre-covid en 2024 si se embarca en la  transformación digital profunda, impulsado por los sectores de  telecomunicaciones, tecnología y media, pero también se beneficiarán  notablemente los primarios, manufacturas, salud, educación y movilidad”,  concluyó.    
El evento contó con el patrocinio de Vrio Corp, compañía con presencia en once países de América Latina a través de DIRECTV, SKY Brasil y DGO. Esta empresa impulsa una plataforma abierta a otras firmas, instituciones y organizaciones interesadas en cooperar y articular con los Estados por el objetivo de incrementar inversiones para generar mayor inclusión digital.
© iPuntoTV 2023
02.03.23 20:33