


Asocope emitió un comunicado, firmado por su presidente Vicente Sánchez, en el que se describe la actualidad y la problemática que vive el sector de TV paga, cuyo contenido es el que sigue:
“Para hablar del futuro de la  TV Pagada, es necesario entender el origen de la tv paga en los cantones o  parroquias de nuestro país. 
"Las operaciones de los pequeños  cableoperadores del Ecuador, aparecen por la necesidad de información y  comunicación en zonas del país que históricamente han sido desatendidas, como  son los cantones pequeños y parroquias rurales del país, ya que en estos sitios  la televisión abierta tenía poca cobertura o nula. La presencia de la  televisión pagada nace en estos sectores, como un servicio que entrega una  solución ante esta necesidad, es decir, un servicio de bajo costo, con  contenido de tv nacional y un escaso contenido de tv pagada. 
    
“Este servicio fue creciendo y  la programación cada vez fue mejorando hasta ofrecer en nuestras grillas  programación nacional, contenidos abiertos y contenidos por suscripción,  haciendo un gran esfuerzo para contratar y llevar el mejor entretenimiento a  través de canales y cadenas importantes de películas, deportes y variedades en  general. 
    
“Desde ese momento y hasta la  fecha, nuestro servicio se ha caracterizado por aportar un fuerte componente a  la comunicación a través de los canales nacionales abiertos (canales que no se  cobran) y un buen paquete de entretenimiento de los canales pagados. Esta  fórmula se ha mantenido y ha permitido mantener la industria hasta que  surgieron los siguientes problemas: 
    
“De forma incomprensible, este  servicio que nació como un servicio comunicacional para satisfacer una demanda  de información, se convierte en un servicio suntuoso comparado con los  perfumes, el licor y otros productos que se gravan con un impuesto denominado  Consumos Especiales ICE, pese a que, en nuestras plazas, el único medio de  comunicación ha sido el servicio de televisión por suscripción de bajo costo. 
    
“Desde ese momento, se vio a la  televisión pagada como una fuente de tributación y cargas impositivas  importante y se subieron las tarifas de los títulos habilitantes, inclusive  cobrando por canal ofrecido, lo cual perjudica la calidad del servicio pues  mientras se ofrezca un mejor servicio, se paga más. Costos de programación  elevados, derechos de uso de postes, pago de derechos de autor de múltiples  entidades recaudadoras, un cobro de IVA sobre ICE y otros elementos que han  terminado por convertir a la televisión en un servicio poco competitivo. 
    
“Con el avance tecnológico y la  ausencia de políticas regulatorias y de control apropiadas, ha proliferado la  piratería denominada IPTV que además de no pagar absolutamente nada de lo antes  citado, es ofrecida y publicitada abiertamente en redes sociales y hasta  distribuida por operadores de internet inescrupulosos (no todos). 
    
“Con estos antecedentes, el  futuro de la televisión pagada es un futuro muy difícil y probablemente  catastrófico, pero es tarea de todos poder salvarlo y convertirlo nuevamente enun  servicio competitivo, para alcanzar ese objetivo, todos deben cumplir ciertos  roles. El Estado, debe tener una política clara de regulación de servicios  sobre el internet, ya que pensar que el IPTV al venir por la red internet es un  servicio no sujeto a regulación, es como desconocer que el Internet y sus  servicios ofrecidos, constituye el nuevo elemento de transporte de todos los  servicios y en determinado momento radio, tv, fonía y datos en general serán  ofrecidos a través de Internet y este hecho no otorga patente de curso para  cometer actos ilícitos como piratear contenidos o cobrar por servicios que  perjudiquen al usuario por calidad o continuidad. 
    
“Por otra parte, el mismo  Estado a través de la constitución estableció que la comunicación es un derecho  (Art16) y por lo tanto el mismo Estado es quien debe hacer prevalecer este  derecho y considerar a la TV pagada un consumo especial, sencillamente es hacer  tabla rasa de la norma más importante del país. 
    
“Finalmente, los operadores  estamos dispuestos a realizar la inversión y transición hacia la digitalización  y servicios OTT para ofrecer a nuestros clientes mejores servicios,  garantizando el acceso siempre a la televisión abierta y contenidos de  entretenimiento pagado legalmente contratado. Para el efecto, es tarea del  Estado el impulso a la digitalización de las señales sin que esto represente  una nueva carga impositiva para un servicio que en los últimos años, lo único  que ha experimentado es reducción de abonados de forma vertiginosa, generando  que un 20% de nuestro personal pierda su empleo en una industria que genera al  menos 3000 empleos directos y unos 1000 empleos indirectos, empleos que dicho  sea de paso, están en las zonas más pobres del país, empleos formales en los  quintiles más bajos de nuestra población. 
    
“En conclusión, si reconocemos  a la televisión pagada como lo dispone la constitución y se garantiza el  derecho a la misma, se debería eliminar inmediatamente la carga impositiva del  ICE pues paradójicamente se elimina de los servicios de streaming (legales e  ilegales) y no se lo hace del único servicio que ha sido medio de información  de los ecuatorianos en el país. 
    
“Adicionalmente una lucha frontal contra la piratería apoyada en una regulación dinámica, que promueva la digitalización de los servicios legalmente ofrecidos, ayudará a ofrecer al mercado un producto competitivo que seguramente generará un rédito respecto al IVE que se deje de recaudar pues se recuperará mercado, se tributará más IVA, se recuperarán los puestos de empleo y se garantizará la comunicación en zonas históricamente desatendidas.
“Por último, solicitamos que las entidades estatales y que la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) sea nuestro garante, ya que a ellos les corresponde respaldar las concesiones legalmente otorgadas para nuestras empresas legalmente constituidas”.
© iPuntoTV 2022
01.09.22 18:30