Latinoamérica
Ecosistema digital generó US$ 195.000 millones en ocho años

 

 

Con el propósito de iniciar el diálogo necesario orientado a definir políticas públicas para el desarrollo del ecosistema digital latinoamericano, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CAF –banco de desarrollo de América Latina -, el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) y la Fundación Telefónica realizaron el estudio El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina, que contribuye a la comprensión de las transformaciones de la industria de las telecomunicaciones y de servicios basados en Internet. Raúl Katz, Profesor Adjunto en la División de Economía y Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia es el autor del libro.

El estudio analiza cómo los cambios recientes al interior del ecosistema digital en América Latina impactan en las variables clave para el desarrollo y la competitividad de las economías de la región. Además presenta recomendaciones basadas en los talleres de trabajo realizados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú con más de 180 líderes de opinión de la academia, el sector gubernamental, emprendedores, empresas de telecomunicaciones y operadores Over The Top.

Según el estudio, el ecosistema digital generó en América Latina 195.000 millones de dólares entre 2005 y 2013, un 4,3% del crecimiento acumulado del PBI, y creó 900.000 empleos anuales. Además, la contribución indirecta de la economía digital en Latinoamérica asciende a casi 27.000 millones de dólares anuales, y es que las tecnologías de la información son tecnologías transversales a todo el sistema productivo que generan ganancias globales en productividad y riqueza. No obstante, existen asimetrías en el aporte de los diferentes actores del ecosistema. Concretamente, los proveedores de conectividad (operadores) generan prácticamente 2 de cada 3 empleos y aportan tres veces más impuestos –en términos porcentuales- que otros actores del ecosistema.

En América Latina, entre 2006 y 2013 hemos multiplicado por dos el número de usuarios de internet, principalmente gracias a la bajada de precios, y en la actualidad el 47% de la población es internauta. Sin embargo, los servicios y aplicaciones locales no han crecido al mismo ritmo que la conectividad. De los 100 sitios más populares en internet, solo 26 son locales, y el 63% del tráfico es internacional, principalmente hacia EE.UU. Esto, sumado a que las principales empresas de la economía digital están basadas en EE.UU., supone una transferencia de valor desde Latinoamérica hacia el norte.

El sector público en nuestra región invierte 19.100 millones de dólares al año en I+D+i, pero el desafío de la innovación digital a nivel público exige focalizar los esfuerzos, seleccionar las iniciativas de emprendimiento en función de las necesidades locales, destinar recursos financieros tanto a etapas tempranas de emprendimiento como a su escalamiento, e incorporar representantes del sector privado en la dirección de programas. A nivel privado el desafío pasa por fomentar la incubación de industrias, impulsando la innovación digital de grandes empresas latinoamericanas y enfocando esfuerzos en selección y mentorazgos. En definitiva, en América Latina debemos alcanzar una masa suficiente de recursos económicos y capital humano, y asegurar un entorno propicio para la inversión; solo así lograremos alcanzar los niveles de países desarrollados.

Recomendaciones de política pública que arroja el estudio

La principal recomendación es establecer una política industrial para el sector digital que garantice la mayor eficiencia en la asignación de recursos públicos. Esto conlleva realizar una agenda nacional con visión estratégica y objetivos a largo plazo, focalizados en cerrar la brecha digital con mayores inversiones que se materializarán si gobiernos y empresas de telecomunicaciones trabajan conjuntamente en la misma dirección. Los gobiernos, además, deben acelerar la puesta a disposición de espectro a los operadores para satisfacer el crecimiento exponencial del tráfico de datos, que se prevé con el aumento de usuarios y la llegada de nuevas tecnologías como Internet de las cosas (IoT).

Se debe trabajar conjuntamente en avanzar hacia un modelo productivo basado en el emprendimiento y la innovación, capaces de desarrollar una industria local de contenidos, servicios y aplicaciones potentes e impulsar la colaboración público-privada para crear más riqueza, empleo, servicios y oportunidades para la sociedad. En definitiva, avanzar hacia un mercado digital único latinoamericano que permita aprovechar nuestros principales activos, el idioma común, nuestra creatividad, y la capacidad de emprender, en aras del desarrollo y de un mejor futuro para todos los latinoamericanos.

Presentación durante eLac

En la presentación del libro, celebrada durante la V conferencia interministerial eLac que se lleva a cabo en México DF, intervinieron además del autor, Raúl Katz, Mario Cimoli, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL; Mauricio Agudelo, Especialista Senior de Telecom en CAF; Pablo Bello, director ejecutivo del cet.la; y Claudio Muñoz, Presidente de Telefónica en Chile.

En palabras de Mario Cimoli (CEPAL), “las brechas de acceso a Internet al interior de los países de nuestra región y en relación con regiones más desarrolladas se han reducido significativamente, en particular en lo que se refiere a las tecnologías móviles. Este proceso ha sido resultado, en gran parte, de la disminución de las tarifas de acceso, el aumento de la cobertura de las redes y el menor costo de los equipos terminales. La masificación de las TIC ha permitido también el desarrollo y transformación del ecosistema digital en el que nuevas industrias crecen de forma muy acelerada, reconfigurando y fusionando cadenas de valor previamente separadas. En ese contexto, el estudio tiene como objetivo presentar elementos que muestren la importancia y características de estas nuevas industrias y cómo en la región se estaría repitiendo un modelo de desarrollo basado en la provisión de “insumos”, en este caso la conectividad, participando solo marginalmente en la producción de servicios de mayor valor agregado, tales como contenidos, aplicaciones y servicios digitales. En el documento se presentan alternativas y oportunidades para avanzar en este campo, como, por ejemplo, fomentar el desarrollo de los servicios OTT, crear condiciones para expandir las plataformas de comercio electrónico y avanzar en la producción de aplicaciones para procesos productivos. Todo esto en el marco de una política industrial para el sector digital con un fuerte énfasis en el desarrollo de la institucionalidad”.

Mauricio Agudelo, Especialista Senior Telecom de CAF expresó acerca del estudio “este es el resultado de un esfuerzo por entender la forma en que los cambios recientes al interior del ecosistema digital en América Latina están impactando variables claves para el desarrollo y la competitividad de las economías de la región. Las tasas de inversión en redes de banda ancha y la capacidad de innovación digital de la región, aún limitadas para los desafíos previstos, muestran sin embargo un rápido proceso de digitalización que ha movilizado cerca de 195 mil millones de dólares al PIB de la región en los últimos 10 años. Detrás de esta dinámica, se evidencia un componente relevante de políticas públicas que busca impulsar el proceso de transformación digital de la región, así como importantes iniciativas privadas que trascienden los diferentes estadios de la nueva cadena de valor de internet. El libro analiza de forma equilibrada los nuevos desafíos tanto para los esquemas de regulación tradicionales, como las tensiones que necesariamente aparecen en cualquier proceso de destrucción creativa. Los mercados de conectividad e internet, sujetos a rápidos avances tecnológicos y economías de red, evidencian unos patrones de creación y transferencia de rentas que dejan de ser estáticos en el muy corto plazo, y requieren de un proceso institucional y de iniciativa privada de respuesta igualmente flexible para maximizar las oportunidades que aparecen en este proceso. El proceso de cambio en el entorno digital, supone una oportunidad enorme para cosechar los beneficios inherentes al proceso de creación de valor al interior del ecosistema. Lo anterior necesitará fortalecer las capacidades de innovación digital de la región, mediante la coordinación de las diversas fuentes de financiación público-privadas, el aumento en las tasas de inversión en infraestructura de banda ancha, y un refinamiento en las competencias del capital humano que soporta el desarrollo del ecosistema, entre muchos otros temas que se desarrollan en detalle en este libro.

Pablo Bello, Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) y ASIET, expresó que este libro es una invitación a pensar y debatir sobre las políticas públicas que favorezcan el desarrollo del ecosistema digital en la región. “Internet es estratégico para que América Latina salga del subdesarrollo y se transforme en una región de progreso para todos sus ciudadanos. Para ello es fundamental lograr el cierre de la brecha digital e impulsar la economía basada en Internet”. Sobre lo primero, el economista reafirmó el compromiso de las empresas de telecomunicaciones con abordar el desafío de lograr el cierre de la brecha digital, para lo que “se requieren políticas activas que faciliten y estimulen las inversiones y que den cuenta de las restricciones socioeconómicas de las familias, lo que exige mayor flexibilidad, y dotar a la región de marcos regulatorios convergentes que sean coherentes y equilibrados a través del ecosistema digital”. En relación a la economía basada en Internet, Bello enfatizó la importancia de avanzar en la configuración de un mercado digital único latinoamericano, lo que requiere una integración real que permita aprovechar el idioma que compartimos, nuestra cultura común, la capacidad de innovación, la creatividad y el emprendimiento que es propia de nuestros pueblos, para avanzar hacia un desarrollo inclusivo que mejore la calidad de vida de todos los latinoamericanos.

Claudio Muñoz Zúñiga, Presidente de Telefónica en Chile manifestó acerca del estudio que "este análisis que hoy introducimos supone un gran avance en la caracterización y conocimiento del estado del ecosistema digital en América Latina." De acuerdo con el alto ejecutivo "Telefónica tiene un papel protagonista en el desarrollo del ecosistema digital en Latinoamérica como proveedor de conectividad y servicios avanzados. Sin embargo esta revolución digital que estamos experimentando plantea retos importantes para cada uno de los agentes del ecosistema y por tanto resulta esencial para los países y sus gobiernos, avanzar en la identificación y comprensión de los factores que condicionan su capacidad para maximizar la creación de valor en la economía digital."



© iPuntoTV 2015


Volver


Gracias por informarse en


09-Ago-2015